Presentación
Recogemos en este escrito las “vueltas en compañía” que hemos escuchado y vivido con las personas defensoras de la población migrante, con las cuales hemos tenido la suerte de compartir viajes, talleres y conversaciones. Desde el Colectivo Ansur[1], y de la mano de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TdT), quisimos visibilizar lo que supusieron para las personas defensoras las llamadas “caravanas migrantes”, que inician en octubre de 2018[2]. Se trata de un acontecimiento, nuevo en sus proporciones, con un fuerte y duradero impacto, hasta el día de hoy.
Durante los diálogos sobre las “caravanas migrantes”, se fueron sumando nuevos acontecimientos como los cambios en las políticas migratorias de México y EEUU, y la pandemia de la COVID-19. Por lo que finalmente este documento abarca desde los inicios de las llamadas “caravanas de migrantes”, en octubre de 2018, hasta abril de 2021, en los primeros meses del periodo de la administración Biden.
Una narración desde una mirada psicosocial que privilegia la voz de las personas defensoras recogiendo los impactos personales y colectivos atendiendo a los cambios emocionales y relacionales y los recursos puestos en juego.
El documento se divide en cinco estaciones:
Estación 1: El desborde de lo inesperado: Los Éxodos: ante esta realidad que golpea las puertas de las organizaciones, la valentía de acompañar, activando solidaridades y articulaciones. Con afectaciones físicas y emocionales. Trabajando al límite, con un desborde generalizado, siendo testigos/as de lo que va ocurriendo.
Estación 2: El declive: traición y militarización: los éxodos continúan. Las violencias estatales también. Ocurre el cambio de gobierno y por un momento hay esperanza de cambios en las políticas migratorias. Dura poco. Una simulación[1] más antes de la militarización, de la llegada de la Guardia Nacional a la frontera sur. El acompañamiento es aún más exigente.
Estación 3: Decantando aprendizajes: en medio del trabajo de atención, la necesidad de entender el contexto, analizar lo sucedido, extraer aprendizajes. La importancia del trabajo en red y con las comunidades, la solidaridad que emerge. El reconocer los impactos psicosociales en las personas y organizaciones. El desgaste, la culpa. La activación del cuidado y apoyo mutuo.
Estación 4: Covid-19: La pandemia de la desigualdad: y llega otro acontecimiento que impacta en las personas migrantes y en la vida de quienes defienden sus derechos, que lo cambia todo. Se vive en la incertidumbre, el miedo. Se hacen los necesarios reajustes en la atención y defensa de los derechos humanos. El trabajo en casa, las opciones y los cambios en las casas migrantes. Normalizando lo que no es normal. Vislumbrando una salida en el horizonte.
Estación 5: Continúa el camino incierto. ¿Cambios en la Casa Blanca, cambios en la migración? Llega un gobierno nuevo a EEUU, primeras decisiones esperanzadoras: algunas prácticas positivas entremezcladas con detenciones y deportaciones. Pasará un tiempo largo para reformar las políticas migratorias de Trump. En el día a día, la vida de las personas en movilidad sigue igual. El trabajo de derechos humanos continúa.
Se cierra con un capítulo titulado: Seguimos dando vueltas en compañía, enseñanzas de lo andado, recogiendo las buenas prácticas y acciones que han permitido la sostenibilidad del trabajo.
A lo largo de este relato encontrarán las voces de quienes lo protagonizan entrecomilladas y en cursiva, ese será el hilo conductor. A estas voces añadimos nuestras propias lecturas y textos de algunos informes de organizaciones.
Colectivo ANSUR
Descarga el informe en PDF aquí