Violencia contra las Mujeres en México: Retos y pendientes para cumplir con las obligaciones internacionales en la materia

Captura de pantalla 2014-08-19 a la(s) 11.49.15

México D.F a 19 de agosto de 2014

  • A 20 años de la adopción de la Convención de Belém do Pará, es importante reflexionar sobre avances y retos
  • Se contará con la presencia de la Comisionada Tracy Robinson, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relatora sobre los Derechos de las Mujeres

En el marco de la conmemoración de los 20 años de la adopción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de “Belém do Pará”), se realizará el próximo martes 19 de agosto en el Gran Hotel Ciudad de México a partir de las 11:00 horas, el Foro “Violencia contra las Mujeres en México: Retos y pendientes para cumplir con las obligaciones internacionales en la materia”, el cual se transmitirá en vivo por internet[1].

El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha determinado la responsabilidad internacional del Estado mexicano en diversos casos en materia de violencia contra niñas y mujeres, y ha recomendado a través de sus informes de fondo –o a través de la publicación de informes de soluciones amistosas- distintas medidas para erradicar la violencia contra las mujeres y prevenir futuras violaciones a la Convención Belém do Pará. La CIDH también ha emitido dos informes temáticos sobre México: uno de situación general de derechos humanos (de 1998), que incluye un capítulo sobre los derechos de las mujeres, y otro sobre el “derecho a no ser objeto de violencia y discriminación” en relación con Ciudad Juárez, de 2003.

Igualmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) ha emitido tres sentencias condenatorias[2] al Estado mexicano en las que, entre otros tratados, ha declarado la responsabilidad internacional por la violación de la Convención de Belém do Pará, ordenando distintas medidas de reparación y no repetición en el marco de las violaciones a sus obligaciones como Estado parte a la mencionada Convención.

Entre las distintas medidas de reparación emitidas por la CIDH y la CoIDH, se encuentran la efectiva investigación y sanción de los responsables como elemento primordial en el combate de la impunidad, como medida de satisfacción para las víctimas y como medida de prevención de futuras infracciones a los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Otras medidas de reparación incluyen el fortalecimiento de capacidades institucionales para combatir la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres (a través de protocolos, presupuesto, capacitación, legislación, personal y bases de datos), así como medidas tendientes a combatir los estereotipos de género que se manifiestan en distintas formas de violencia.

Aunado a lo realizado por el Sistema Interamericano, cabe recordar que México acaba de ser evaluado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el marco del Examen Periódico Universal (EPU). En ese ejercicio, el Estado mexicano recibió 176 recomendaciones y el tema que más las obtuvo fue el de los derechos humanos de las mujeres.

Desafortunadamente, muchas de estas reparaciones y recomendaciones no han sido acatadas por las autoridades mexicanas, lo cual se traduce en una deuda del cumplimiento de las obligaciones internacionales respecto de los derechos de niñas y mujeres y, en especial, en la implementación de la Convención Belém do Pará.

En función de lo anterior, se ha planteado como uno de los objetivos del Foro crear un espacio de reflexión sobre los avances y los principales obstáculos para la implementación de las decisiones de la CIDH y la CoIDH respecto de México en materia de violencia contra las mujeres, entre los que se encuentran los siguientes: la intensificación de la violencia de género en las regiones donde las Fuerzas Armadas llevan a cabo operaciones contra la delincuencia organizada; el incremento de los feminicidios; la falta de armonización de las leyes locales con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), así como otras normas civiles, penales y procesales; el reducido número –pero aún muy significativo- de denuncias de violencia contra las mujeres (sexual, doméstica y de otra índole), originado en la desconfianza hacia las autoridades, el temor a represalias, y la deficiencia en los procedimientos para documentarla; la falta de armonización de protocolos adecuados de investigación en casos de violencia sexual; la carencia de datos oficiales e información desagregada sobre el número de juicios, condenas y penas impuestas a los perpetradores; los obstáculos que impiden la activación del mecanismo de alerta de género previsto en la LGAMVLV; la denegación de los derechos sexuales y reproductivos; las modificaciones introducidas en las constituciones locales que protegen la vida desde el momento de la concepción y criminalizan la interrupción del embarazo; la persistencia de diferencias salariales, de horarios de trabajo y prestaciones entre hombres y mujeres; la violencia contra las defensoras de derechos humanos; las manifestaciones específicas de violencia contra las mujeres en el marco de procesos de migración y desplazamiento; la exclusión en el acceso a la justicia y servicios básicos de salud, educación, entre otras.

El tema es por demás relevante y urgente: las mujeres continúan siendo asesinadas, desaparecidas, violentadas en todos sus derechos, y con una negación de acceso a la justicia constante. Por ello, las organizaciones convocantes consideramos que es necesario un espacio de reflexión para que el Estado mexicano avance decididamente en lo establecido por el preámbulo de la Convención de Belém do Pará: la “eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida”.

El Foro iniciará con la Conferencia Pública de la Comisionada Tracy Robinson, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de la Comisión, para dar paso a dos paneles y a un conversatorio.

 Asociadas por lo Justo (JASS)

Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” (TLACHINOLLAN)

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CENTRO PRODH)

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (PDHIBERO)

[1]El evento puede seguirse a través del enlace: http://xsn-clientes.cloudapp.net/plantillas/ibero/

[2]Cfr. González y Otras (Campo Algodonero) vs. México. Serie 205; Inés Fernández Ortega y Otra vs. México. Serie 215; Valentina Rosendo Cantú y Otra. Serie 216. Las sentencias pueden ser consultadas en: http://www.corteidh.or.cr