El pasado 21 y 22 de febrero, I(DH)EAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, con el apoyo del Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolome Carrasco Briseño” y de la Red de Eslabones por los Derechos Humanos, impartió el “Taller sobre Mecanismos Nacionales e Internacionales de Acceso a la Justicia”. Este taller tuvo como propósito brindar a familiares y organizaciones de la sociedad civil información y conocimiento técnico sobre el fenómeno de desaparición, documentación de casos, así como sobre los mecanismos de exigencia de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. Por otra parte, buscó impulsar un mecanismo de colaboración entre organizaciones locales para la documentación de los casos de desaparición.
Este taller se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca en presencia de familiares y defensores del caso de los 10 pobladores de Zapotengo, San Pedro Pochutla, región de la Costa, desaparecidos el 13 de julio del 2010 en Matamoros, Tamaulipas, presuntamente después de ser detenidos y posteriormente desaparecidos.
En el marco de este taller, se revisaron algunas de las recomendaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas el 13 de febrero pasado, en las cuales resaltó el contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio mexicano, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas, incluso iniciadas a partir de la entrada en vigor de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en 2008. En este sentido, el caso pochutla-Zapotengo ilustra perfectamente la situación de la desaparición en México y los serios desafíos que enfrenta el Estado mexicano en materia de investigación y sanción de la desaparición, así como de búsqueda de las personas desaparecidas. Es importante recordar que para enfrentar estos desafios el Comité alientó al gobierno mexicano a “aprobar a la mayor brevedad posible una ley general que regule de manera integral los aspectos de la desaparición forzada contenidos en la Convención, en particular aquellos relativos a la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de las desapariciones forzadas así como a la búsqueda y situación legal de las personas desaparecidas”.
Las organizaciones participantes acordaron impulsar una agenda de trabajo con el fin de promover una iniciativa de ley ante el congreso del Estado para que legisle y establezca un procedimiento para obtener una declaración de ausencia por desaparición, lo anterior con mira a regular de manera apropiada la situación legal de las personas desaparecidas cuya suerte no haya sido esclarecida y la de sus familiares, en especial lo relacionado con la protección de sus bienes patrimoniales y derechos.
Participaron integrantes de las organizaciones co-convocantes, así como del Jurídico de la Sección XXII, la Comisión Diocesana de Justicia y Paz, Luna del Sur, Iniciativa Ciudadana Oaxaca, la Diócesis de Puerto Escondido, el Centro de Derechos Humanos y Asesoria a Pueblos Indigenas, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, el Centro de Derechos Humanos Tepeyac y Peace Brigade International. También asistieron integrantes de la embajada de Noruega en México y de Open Society Justice Initiative.