Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos, José Ma. Morelos y Pavon, (en adelante Centro Morelos).
Boletín de prensa 14 de mayo de 2025
LAS CAUSAS DE NUESTRO DESPLAZAMIENTO Y NUESTRAS DEMANDAS AHORA
Este 15 de mayo de 2025, se cumplen 5 años de que personas defensoras de derechos humanos del estado de Guerrero, en el Sur de México, estamos desplazados forzadamente debido a las condiciones de violencia que ponen en riesgo nuestra vida e integridad. Durante este lapso de tiempo las fuentes de riesgo que provocaron nuestro desplazamiento no se han resuelto, sabemos que la causa es política ya que la omisión y aquiescencia de las autoridades ha garantizado impunidad e impedido que regresemos a desarrollar nuestra actividad en condiciones de seguridad, tanto para nosotros como para nuestras familias.
A casi un mes del artero ataque nuestro compañero Marco Antonio Suastegui Muñoz, representante emblemático del CECOP, nos vemos obligados a hacer una revisión tanto de las causas que nos obligaron a salir del estado de Guerrero como de algunos incidentes que hemos sufrido en los últimos tres años ya estando en situación de desplazamiento forzado.
A partir de que la CNDH emite la recomendación 171/2023 en beneficio de 171 familias Victimas de desplazamiento forzado interno de los municipios de: Zitlala, Gral. Leonardo Bravo y Gral. Eliodoro Castillo y, de que la Directora del Centro Morelos junto con las y los representantes de las diferentes comunidades buscan el acercamiento con las autoridades del gobierno del estado y municipales y, a partir de la reunión del 24 de abril de 2023 donde no hubo ninguna respuesta concreta y que más pareció una reunión para ubicar a las y los representantes, el 25 de abril iniciaron las llamadas intimidatorias a las representantes de las familias de las diversas comunidades advirtiéndoles que si no dejaban de insistir en la reubicación le harían daño a alguno de sus familiares, incluso hubo mención de víctimas potenciales especificas, todo aparentemente por integrantes de un grupo delincuencial aunque para nosotros es claro de donde surgió la orden al mencionar que dejaran de insistir en la reubicación pues a algunas les dijeron que si no estaban a gusto que se fueran de ahí pero que dejaran de insistir en la reubicación incluso les dieron un plazo para salir, (es obvio que todo fue dicho en otras palabras).
El 2 de junio del 2023 inicia el acoso sexual y amenazas de muerte en contra de la Directora del Centro Morelos, la Licenciada Teodomira Rosales Sierra, a partir de ese día fue víctima de hackeó en su teléfono celular y múltiples incidentes hasta que finalmente tuvo que salir del país de enero a junio del 2024, esperando que el riesgo se distencionara; pero al regresar, en el mes de julio, reinicia su labor en búsqueda del cumplimiento de la recomendación y eso reaviva su situación de vulnerabilidad junto con su familia así como en contra de Manuel Olivares Hernández, fundador y exdirector del Centro Morelos; sabemos que el costo económico para la reubicación de 171 familias es alto y eso es algo que la Gobernadora de Guerrero y el Congreso del Estado no están dispuestos a asignar los recursos suficientes para la reubicación en condiciones dignas tomando en cuenta todo el daño que se les ocasionó con el desplazamiento. El Centro Morelos en todo momento también trabaja y acompaña a familias de víctimas de desaparición forzada.
Hoy, a 5 años de nuestro desplazamiento y el desplazamiento de decenas de personas defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, nuestras demandas son las siguientes:
1.- Solicitamos a la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, una audiencia (similar a la que se realiza con las madres y padres de nuestros 43 compañeros de Ayotzinapa, desaparecidos en septiembre del 2014), a la que se convoque a todas las personas defensoras de derechos humanos y periodistas que se encuentran en condiciones de desplazamiento forzado interno refugiados tanto en la Ciudad de México como en los diferentes estados del país para iniciar un dialogo franco y abierto para analizar el caso del desplazamiento forzado interno de las personas defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para que, de manera conjunta, busquemos las mejores formas y maneras de solución segura y duradera para este problema.
2.- Diseño e implementación de un plan de retorno en el que se valoré si la fuente de riesgo se ha resuelto o neutralizado, elaborando un plan de seguridad no solo para el retorno sino también para la reincorporación a nuestras respectivas actividades sin el temor de ser privados de la vida o desaparecidos, en caso contrario, se debe definir en que condiciones se debe dar una posible reubicación tomando en cuenta actividad, perdidas materiales y económicas, el desarraigo del entorno cultural y familiar, si se han dejado de percibir ingresos y desde que momento, edad, enfermedades, posibilidades laborales etc.
Para eso hay que tomar en cuenta, como en nuestro caso, que cumplimos 5 años en esa situación cuanto le ha costado al Estado tenernos fuera de nuestro lugar de origen sin que haya podido generar las condiciones de seguridad para un retorno seguro y poder continuar con nuestra labor como personas defensoras de derechos humanos.
También es necesario mencionar que son públicamente conocidos varios casos de personas que, a pesar de contar con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y estando bajo la protección del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos, han sido asesinados, por solo mencionar algunos de los más recientes. En ese sentido la ONU en México documentó entre enero de 2019 hasta la fecha al menos 103 asesinatos de personas defensoras, 41 de periodistas y siete de trabajadores de medios en posible relación con su labor. Adicionalmente, 38 personas defensoras o periodistas fueron desaparecidas (25 de ellas recuperaron su libertad, 13 siguen desaparecidas).
Atentamente
¡Por Una Sociedad Fraterna y Una Vida Digna!
Teodomira Rosales Sierra
Directora general del Centro Morelos.