OCNF y la RED TDT llaman a la Primera Sala de la SCJN a emitir una sentencia histórica en el caso de Fátima Quintana Gutiérrez
13 de mayo de 2025
Ciudad de México, 13 de mayo de 2025 – Este 14 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene en sus manos una decisión histórica. La Primera Sala votará el proyecto de sentencia presentado por la Ministra Margarita Ríos Farjat en el Amparo Directo en Revisión 5363/2023, una resolución que podría transformar el acceso a la justicia para las víctimas de feminicidio en México.
El caso representa una lucha de una década por justicia para Fátima Quintana Gutiérrez, una niña de 12 años brutalmente asesinada en febrero de 2015 en Lerma, Estado de México. Durante estos 10 años, su familia no solo ha enfrentado el dolor de su pérdida, sino también amenazas, desplazamiento forzado y, en 2020, la muerte de su hijo Daniel de 16 años, víctima de negligencia médica y estatal mientras se encontraba bajo medidas de protección en Monterrey, Nuevo León.
El Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito negó a los padres de Fátima el reconocimiento formal como víctimas indirectas del feminicidio, impidiéndoles acceder a la reparación del daño. Ahora, la SCJN tiene la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares.
Un proyecto de sentencia con vocación transformadora
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), que desde hace ocho años acompaña a la familia en su lucha, hace un llamado urgente a las y los ministros de la Primera Sala para votar a favor del proyecto que propone:
Medidas de no repetición:
Estas medidas buscan visibilizar y prevenir el feminicidio, asegurando que los espacios públicos sean seguros para niñas y mujeres, y promoviendo una cultura de respeto y protección en las comunidades.
Medidas de satisfacción para la memoria de Fátima
Como parte de la reparación integral del daño, el proyecto incluye acciones simbólicas y de memoria que reconocen la vida de Fátima y la exigencia de justicia de su familia:
El contexto en el Estado de México es alarmante. Con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2022 y 2024 se han registrado 1,052 asesinatos de mujeres, pero solo el 28% se investigan como feminicidios. Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta 31,180 mujeres desaparecidas en la entidad, sin claridad sobre cuántas han sido localizadas. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio.
Un fallo histórico en manos de la SCJN
La decisión que tomará la SCJN este 14 de mayo no solo representa justicia para Fátima, sino que establece un precedente histórico en la reparación del daño y en las medidas de no repetición en casos de feminicidio. Es un paso firme hacia una justicia más transformadora y efectiva para las víctimas y sus familias.
El caso de Fátima Quintana Gutiérrez es un recordatorio de la urgencia de fortalecer las políticas de prevención de la violencia feminicida y de garantizar que el Estado cumpla con su deber de proteger a mujeres y niñas en México. La Suprema Corte tiene en sus manos la oportunidad de consolidar un marco de justicia y reparación basado en el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y el interés superior de la niñez.
El OCNF reitera su llamado a la Primera Sala de la SCJN para que su fallo marque un precedente en la justicia para las víctimas de feminicidio y envíe un mensaje claro: en México, la justicia para las mujeres no es una opción, es una obligación.
¡Justicia para Fátima!
Acerca del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
El OCNF es una red conformada por organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, colectivos y familiares de víctimas de violencia feminicida, que se constituye con el fin de contribuir en la disminución de la desigualdad, la discriminación y la violencia feminicida en México.