8M2025: No llegamos todas al acceso a la justicia

Fotografía; Sandra Suaste Ávila

08 de marzo de 2025

Comunicado 001

Este 8 de marzo no llegamos todas: faltan las migrantes, las adultas mayores, las víctimas de feminicidio, las indígenas, las periodistas asesinadas, las buscadoras, las defensoras de derechos humanos, de la tierra, el agua, la vida. No llegamos todas: nos faltan las miles de mujeres que han sido asesinadas, vulneradas, racializadas y marginadas por un sistema de macrocriminalidad que sigue violentando los cuerpos y las vidas de muchas. No llegamos todas cuando habitamos en un país en el que el más del 80% de las mujeres se encuentran en situación de pobreza, vulnerabilidad económica o carencia social, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

En México afrontamos una realidad alarmante: 22 de las 31 entidades a nivel nacional se encuentran en Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Esta situación emergente nos muestra que las múltiples violencias siguen siendo una realidad cotidiana para millones de niñas, adolescentes y mujeres en todo el país y desafortunadamente, va en aumento.

De acuerdo con cifras oficiales, en 2024 fueron asesinadas un total de 3 mil 395 mujeres, adolescentes y niñas, pero sólo 23%  de los casos se investigaron como feminicidio. Este nulo reconocimiento a la problemática de la violencia feminicida en nuestro país, obstaculiza aún más el acceso a la justicia cuando las familias de las víctimas inician un proceso de búsqueda de justicia, al momento de realizar una denuncia o llevar a cabo un proceso jurídico de largo aliento. Además de enfrentar un sistema judicial agresivo cuando se trata de mujeres migrantes, pobres e indígenas una justicia que está basada en la criminalizaciòn revictimización de quien atraviesa graves violaciones a sus derechos,  el panorama es desolador, marcado por una constante de  de abusos y violaciones a derechos humanos en contra de las mujeres.

Aunado a esta problemática, existe un desconocimiento de la forma en las que las Fiscalías reportan los datos de feminicidio ante el Secretariado Ejecutivo y los criterios que se siguen para determinarlo.

En el sexenio actual, se fusionó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) a la Secretaría de Mujeres, hasta el día de hoy no se ha establecido el seguimiento que  la Secretaría de Gobernación dará al  mecanismo de la AVGM, ya que en la  Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)  se  establece que  esta instancia es  quien decreta la Alerta. Lo anterior, genera una incertidumbre sobre el seguimiento que dan los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios al mecanismo. Es oportuno ante la conmemoración de los 30 años de Beijing en México abrir espacios de discusión sobre los avances y retrocesos de este proyecto de Ley

Es fundamental recordar que existen grupos desfavorecidos, en los que la condición de género profundiza las desigualdades sociales. Ser mujer y además ser migrante, indígena, periodista, defensora de derechos humanos, jóven…, otorga una dimensión distinta respecto a la forma en la que se colocan los cuerpos femeninos en el territorio y las diferentes tipos de violencia a los que están expuestos.

Desde la Red TDT hacemos un reconocimiento a las mujeres defensoras que luchan por la justicia, la igualdad y la protección de los derechos humanos, pues sabemos que enfrentan una realidad compleja marcada por amenazas, violencia, represión, la falta de reconocimiento de la importancia de su labor y la criminalización. Es importante destacar la situación de las mujeres defensoras, quienes son blanco de ataques destinados a silenciarlas y frenar su valiosa labor a través de violencia sexual, física y psicológica, acoso, deslegitimización, feminicidios, entre otras agresiones que, en ocasiones, también afectan a sus redes, especialmente a sus hijos e hijas.

Hacemos un llamado a garantizar los mecanismos necesarios para prevenir, atender, disminuir y erradicar la violencia de género que millones de mexicanas viven diariamente. Así mismo hacemos un llamado enérgico a la presidenta del país, Claudia Sheiunbaum, a frenar los discursos de criminalización a la protesta de mujeres que salen a las calles este 8 de marzo, así como a garantizar su seguridad y su libertad de expresión y de protesta.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)