Red TDT región centro se reúne y define prioridades para la agenda de derechos humanos 2025

Red TDT región centro se reúne y define prioridades para la agenda de derechos humanos 2025

16 de diciembre de 2024

Comunicado 010

En noviembre nos reunimos las organizaciones de la Red TDT de la Región Centro para analizar el contexto en materia de derechos humanos, conversamos sobre la situación de violencia y criminalidad que acecha a nuestras ciudades y los desafíos que esto conlleva para la ciudadanía, los pueblos y las personas defensoras de derechos humanos. Destacamos que la migración es un tema que traerá retos para que el gobierno mexicano proteja y garantice a las personas que se encuentran en tránsito migratorio por el país y a quienes se encuentran en espera de una resolución a su solicitud de asilo en Estados Unidos.

La llegada del Presidente Trump anuncia posibles acciones como deportaciones masivas de personas hacia México y esto conlleva la necesidad de la solidaridad de todes, todas y todos los mexicanos, así como el aumento de albergues para atender las necesidades básicas de estas personas. Aunado a esto, la militarización de la migración en las fronteras mexicanas incrementa el riesgo de violaciones a derechos humanos en contra de personas migrantes, incluidas las mujeres, niñas, niños y adolescentes (que cada vez más viajan solos, quedando en situaciones de mayor vulnerabilidad). Sabemos que en las rutas migratorias están expuestas a delitos como el secuestro, la extorsión, la trata de personas, las desapariciones e incluso ejecuciones.

Rechazamos contundentemente la reforma constitucional que militariza la seguridad pública y el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, que pasa a ser parte de las fuerzas armadas permanentes. Nos oponemos a que se intenten poner cuarteles de la Guardia Nacional en Zonas Naturales Protegidas o territorios pertenecientes a los pueblos indígenas o de comunidades y que ésta sea coadyuvante del Ministerio Público. El uso del ejército en las calles no ha disminuido la violencia en el país por lo que urge un cambio de estrategia nacional para erradicar la violencia que queda en impunidad. En la región centro, el cobro de derecho de piso, la extorsión, y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por el crimen organizado o las redes de tratantes es preocupante, sobre todo, para aquellos que se encuentran en contextos de violencia familiar, situación de calle, y criminalidad.

La falta de una política adecuada frente al crimen organizado ha llevado al desplazamiento forzado de mujeres, niñas y niños, muchos de ellos de comunidades indígenas, ellos y ellas se dirigen  hacia las ciudades sin que tengan ningún apoyo en sus derechos por ser víctimas de la violencia extrema patriarcal y adultocéntrica.

Aunque se tiene un marco normativo e institucional que puede responder para garantizar los derechos de las víctimas, el sexenio pasado las Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas carecieron de presupuesto para la reparación del daño a las mismas, lo cual provocó una revictimización secundaria. Esperamos que para este sexenio se cumplan las directrices de la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. En especial, mencionamos nuestra inquietud frente a la impunidad que guarda el feminicidio, el transfemicidio, las ejecuciones extrajudiciales, la trata de personas, las desaparaciones forzadas de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres, la tortura y los malos tratos.

Creemos que el mecanismo de implementación de las alertas de género debe seguir siendo manejado por la Secretaría de Gobernación para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia frente a los gobiernos estatales y municipales y no por la Secretaría de las Mujeres.

Nos preocupan profundamente las reformas constitucionales que tocan las bases del Estado de derecho y democrático, como la reforma al poder judicial que pone en riesgo su independencia debido a que el próximo año, personas juzgadoras a nivel federal serán elegidas mediante voto popular, sin embargo las personas que puedan ser candidatas serán elegidas previamente por los tres poderes de la Unión. Esta reforma además incluye otras figuras violatorias de derechos humanos como los jueces sin rostro que fueron utilizados en la época de la dictadura de Fujimori en Perú y que han sido condenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Para denunciar los riesgos para los derechos humanos que trae la reforma, el pasado 12 de noviembre varias organizaciones de derechos humanos participaron en la Audiencia pública sobre reforma judicial en México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington. Falta una reforma en la procuración y administración de justicia que en realidad facilite el acceso a la justicia a toda la población y que investigue y castigue a las personas encargadas de la justicia que han sido corrompidas.

Otras reformas constitucionales recién aprobadas que afectan derechos humanos y la democracia en el país, son la relativa al aumento del catálogo de la prisión preventiva oficiosa, y la eliminación de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) que garantiza la buena gobernanza y el seguimiento y evaluación de las políticas públicas por parte de la sociedad civil.

Los derechos económicos, sociales y culturales deben ser prioridad de gobernadoras, gobernadores y Jefa de Gobierno, ejemplo de ello es el problema de la gentrificación que vulnera el derecho al acceso a una vivienda digna de los habitantes de las ciudades y sus zonas metropolitanas así como el recorte al sector salud. El derecho a la tierra, el territorio y el medio ambiente es vulnerado por la conjunción del crimen organizado, empresas privadas y el Estado, a esto se suma que se sigue privatizando la tierra comunal dejando a los indígenas sin la posibilidad de acceder a su propia tierra y recursos. Asimismo, el agua se ha convertido en una mercancía y no un derecho humano.

Ante esto, personas defensoras de los derechos humanos y periodistas han quedado sin protección adecuada y siguen siendo blancos de ataques, criminalización y deslegitimación. Las Organizaciones Civiles de Derechos Humanos cumplimos con nuestras obligaciones en cuanto al pago de impuestos, sin embargo, hemos sido asediadas por la falta de acceso a los recursos y una extrema fiscalización erradicando con ello el funcionamiento de muchas que contribuían al ejercicio de los derechos humanos por parte de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

Por lo anterior, hacemos un llamado a los gobiernos actuales, para que este 2025 la agenda de derechos humanos no quede socavada en la impunidad, por el contrario, debe ser materia para garantizar el acceso a la dignidad, la justicia y el bienestar común.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)

La región centro está integrada por las siguientes organizaciones:

Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos, A.C., Agenda LGBT, Aluna Acompañamiento Psicosocial, Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C, Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”,Católicas por el Derecho a Decidir, A.C.,Centro de Apoyo al Trabajad@r, A.C.,Centro de Derechos Humanos “Don Sergio”, Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C.,Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC, Centro De Derechos Humanos Zeferino Ladrillero,Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C.,Centro de los Derechos del Migrante, Inc, Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.,Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Centro Transitorio de Capacitación y Educación Recreativa El Caracol A.C,CIC Propuesta Cívica A.C.,Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A.C.,Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, Comité Cerezo México, Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero,Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A.C., Comité de Derechos Humanos Ajusco, Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo A.C., Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo., A.C.,Estancia del Migrante González y Martínez A. C., Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. de la Ibero Puebla, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C., Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Promoción y Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C., Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C.