América Latina: de las regiones más peligrosas para defender el ambiente │Foro Social Mundial

Fotografía: ANSUR

COMUNICADO
ENTRETEJIENDO EXPERIENCIAS PARA DEFENDER EL TERRITORIO
América Latina: una de las regiones más peligrosas del mundo para la defensa del ambiente
y de la vida

En el marco del Foro Social Mundial 2022, llevado a cabo en Ciudad de México, nos reunimos organizaciones sociales defensoras de la vida y los territorios de Colombia, México, Guatemala y Honduras para analizar las problemáticas sociales y ambientales que vivimos como consecuencia del avance y profundización del extractivismo en nuestros países, afectando territorios y comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que son quienes reciben el mayor impacto de un modelo de desarrollo que solo provoca despojo y muerte. Son ellas las protagonistas y principales impulsoras de la práctica de otros mundos posibles.

En el marco del eje “Defensa de la vida y los territorios, ecocidio, despojo, agroecología, derecho a la ciudad, salud y justicia climática”, compartimos experiencias de defensa del territorio y la situación que enfrentan las personas que defienden su lugar de vida y su lugar en el mundo frente a las industrias extractivas. Se puso en evidencia que seguimos enfrentando patrones similares de acumulación por parte de capitales nacionales y extranjeros. Se ha profundizado la captura corporativa del Estado por parte de las grandes transnacionales del sector empresarial minero energético.


Los patrones de la violencia derivada de estas industrias y las políticas gubernamentales son similares en nuestros países y pasan por el desconocimiento de nuestro derecho a tener una voz y poder de decisión sobre el destino de nuestros territorios y sobre el tipo de economías que queremos impulsar. Nos referimos a las violaciones del derecho a la consulta previa, el desconocimiento de las consultas populares y comunitarias, y a la manera como los Estados conciben el derecho a la participación, desprovisto del poder de decisión que nos asiste como pueblos soberanos. Constatamos el uso, por parte de los gobiernos, de conceptos como “utilidad pública”, “interés nacional”, “interés social”, “proyectos estratégicos” y conceptos análogos, para justificar la imposición de proyectos extractivos y de infraestructura en Latinoamérica.

Estos patrones de violencia dañan los bienes comunes, la naturaleza y nuestros vínculos sociales y
comunitarios: el represamiento de ríos, el acaparamiento del agua, el impacto de ecosistemas de
páramo y zonas ambientalmente protegidas. También evidenciamos patrones de violencia contra
personas defensoras, líderes y lideresas sociales y comunitarias, quienes han sido perseguidas, criminalizadas, amenazadas y asesinadas por oponerse legítimamente a proyectos extractivos.

Condenamos y nos duele el hecho de que América Latina sea la región más peligrosa del mundo
para la defensa del ambiente y de la vida.

Todas estas formas de violencia conllevan impactos psicosociales: miedo, incertidumbre, tristeza,
ansiedad, ruptura en los proyectos de vida, polarización y divisiones al interior de las comunidades. Hacemos un llamado a no seguir invisibilizando estas afectaciones.

En el evento tuvimos oportunidad de compartir nuestras estrategias para frenar el avance de este
modelo, dentro de las que destacan las estrategias de resistencia popular y de movilización articulada. Estas estrategias son acompañadas de otras herramientas y cualidades: la creatividad, estrategias de defensa legal, incidencia y comunicaciones. Todas van de la mano con prácticas comunitarias de conservación ambiental de los territorios, recuperación de tierras, construcción de autonomías territoriales y del impulso de economías campesinas que subvierten la lógica capitalista. Sin olvidar las formas de resistencia y alternativas que plantean las organizaciones urbanas que también defienden el territorio en las ciudades.

Estas estrategias significan importantes victorias para estas luchas anti-extractivas, que han permitido frenar proyectos devastadores para el ambiente y para las comunidades como la presa El Zapotillo en Jalisco, México, o el megaproyecto minero La Colosa, en Tolima, Colombia. Así mismo, permiten que contemos hoy día con herramientas para continuar el impulso de estas luchas como el Plan de Justicia para la Reparación Integral de los daños de los pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco, que incluye reparación psicosocial, el cual puede llegar a ser un referente en las luchas socioambientales de América Latina.

Desde estas reflexiones hacemos un llamado a:

  1. La defensa de los bienes comunes en contra de su explotación y uso privativo.
  2. Reconocer y apoyar los procesos sociales que dinamizan y consolidan estrategias concretas de
    economías solidarias y comunitarias, coherentes con la emergencia climática.
  3. La protección y conservación de los ecosistemas locales, la agricultura de conservación, en
    contraste con las iniciativas extractivas y destructoras del territorio.
  4. La protección de las personas defensoras y ambientalistas debe ser una prioridad para nuestras
    organizaciones exigiendo a los gobiernos que cese la criminalización y avancen en políticas
    públicas que protejan de manera efectiva.
    Este intercambio de experiencias nos impulsa a avanzar en procesos de articulación
    latinoamericana y con otras regiones del mundo que enfrenten la imposición de un modelo
    basado en el extractivismo, pues consideramos que la internacionalización de las luchas sigue
    siendo el camino.

Foro Social Mundial
Ciudad de México, 6 de mayo de 2022


FIRMANTES
 Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para
Todas y Todos”-RedTdT. México
 Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario-IMDEC. México
 Asociación de Comités Ecológicos del sur de Honduras-ACESH. Concepción de María.
Choluteca. Honduras
 Grupo Semillas. Colombia
 Cooperativa Multiactiva Coosaviunidos. Natagaima. Colombia
 Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial-Siembra. Colombia
 Corporación Semillas de Agua. Colombia
 Colectivo ANSUR. Colombia
 FASTENAKTION

Descarga el comunicado aquí