INMEDIATA PRESENTACIÓN CON VIDA DEL NIÑO NA´SAVI JAVIER MODESTO

 

Javier Modesto Moreno, un niño de 3 años de edad, originario del pueblo ñu´savi en la montaña de Guerrero fue desaparecido este miércoles 15 de mayo de 2024, aproximadamente a las 17:00 horas.  Fue visto por última vez sentado bajo un árbol para protegerse del calor, donde sus padres lo dejaron con el propósito de seguir trabajando en los surcos de tomatillo cerca de las localidades el Jagüey y la Sandía en el municipio de León y Romita, Guanajuato. El lugar es el espacio de trabajo de miles de familias que, debido a la dinámica de migración y el corte de tiempo, viajan todo el año para buscar trabajo en los campos agrícolas de todo México.

Familiares y organizaciones de la sociedad civil temen por su integridad, ya que se encuentra en riesgo de ser víctima de algún delito. Hasta el momento, han pasado más de 5 días desde la desaparición de Javier y NO HA SIDO LOCALIZADO.

Los familiares realizaron el reporte a la policía de Romita sin tener una respuesta pronta y adecuada ante la situación, por su cuenta comenzaron una búsqueda ese mismo día en el campo y sus alrededores, sin embargo, no lo encontraron. Horas más tarde, la familia solicitó el apoyo de organizaciones de la sociedad civil para que a su vez se diera parte a las autoridades correspondientes, ese mismo día se dio aviso a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato (SEMIG) y a la Comisión de Búsqueda Estatal. La denuncia por la desaparición de Javier ante la Fiscalía se realizó el jueves 16 de mayo con apoyo de personal de la SEMIG y fue hasta ese día en la noche cuando se emitió la alerta Ámber y la ficha de búsqueda.

El día  19 de mayo, por solicitud del Centro de Desarrollo Indígena Loyola (CDIL)  y la familia de Javier, se llevó a cabo una búsqueda ampliada en el lugar de los hechos desde las 10 am y hasta las 7 pm junto a peritos de la Fiscalía General, integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda, Protección Civil, así como Colectivos de búsqueda como Madres Guerreras y Buscadoras Guanajuato; personas de la sociedad civil, la Célula de Búsqueda Municipal, Procuraduría de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y Bomberos.  Además de la búsqueda en el campo agrícola, un grupo de personas se sumaron a hacer la búsqueda en comunidades cercanas para realizar la distribución de la ficha de búsqueda de Javier.

Es preocupante que a más de 120 horas sin saber nada de Javier,  las autoridades municipales, estatales y federales no implementen acciones contundentes y coordinadas para que a la brevedad se localice al niño Javier.

Es urgente una investigación exhaustiva del móvil para dar con las personas responsables de la desaparición, establecer una estrategia integral que incluya un plan de acción y un cronograma, para la búsqueda exhaustiva y especializada de Javier, así como la colaboración e intercambio de información entre autoridades ministeriales y comisiones de búsqueda en el marco de la Búsqueda Individualizada.

Esta falta de debida diligencia, sumado el contexto de macrocriminalidad, las desapariciones, la corrupción e impunidad que identifica al estado de Guanajuato, y sobre todo, la desaparición de un niño indígena y jornalero migrante, hace que este caso sea complejo. Es apremiante que se atienda. El Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes (PABNNA) señala claramente la urgencia de hacer una búsqueda inmediata, individualizada, diferenciada y especializada  para casos de desaparición como lo es el de Javier. El escenario es cruento porque de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) en el 2023 hubo un promedio de 25 reportes de personas desaparecidas de 0 a 17 años de edad en México, y desde que empezó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, existen 7 mil 910 niñas, niños y adolescentes que han sido reportadas como desaparecidas.

La familia de Javier está pasando por un momento de mucho dolor en la búsqueda de su hijo.

Por esta razón, organizaciones de derechos humanos exigimos acciones coordinadas interinstitucionales a nivel federal y estatal para llevar a cabo de manera eficaz las actividades de búsqueda y las investigaciones que permitan dar con el paradero de Javier.

 

¡Urgimos la inmediata localización con vida de Javier Modesto!

 

ATENTAMENTE

Alianza Campo Justo

(Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero Tlachinollan, FUNDAR, OXFAM México).

Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero, Tlachinollan

Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C.

Centro de Promoción de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, NIMA

PERIPLO

(Caminos, Centro de Acompañamiento a Migrantes, Centro de los Derechos del Migrante, Inc (CDM), Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C., Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública (CECIG), Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), Centro de Investigación Entrenamiento y Reclutamiento del Trabajador Organizado, (CIERTO), Nosotr@s por la democracia AC, Oxfam México, Stronger Together, Verité, Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes y el impulso de Fundación Avina).

RED Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas

d
Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C. (CAMINOS), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C. (CDHM Tlachinollan), Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C. (CDIL), Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública A.C. (CECIG), Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH), Mixteco Yosonuvico de Sonora Cerro Nublado A.C., Enlace, Comunicación y Capacitación A.C. (ENLACE), Pastoral Social y Migrantes de la Diócesis de Matehuala, Respuesta Alternativa A.C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (RA), Dr. Celso Ortiz Marín, académico de la Universidad Autónoma Indígena de México y Soc. José Eduardo Calvario Parra, académico de El Colegio de Sonora y de la Universidad de Sonora, María Mayela Blanco, Investigadora independiente.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos

“Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)

(Integrada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana):

Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Agua y Vida, mujeres, derechos y ambiente (Chiapas); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Espacios para la Defensa y el Florecimiento Comunitario (ESPADAC), (Oaxaca); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Frontera con Justicia A.C. Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (Guadalajara, Jal.); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); Programa Universitario de Derechos Humanos Ibero León (Guanajuato) Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Serapaz A.C. Servicios y Asesoría para la Paz A.C.